Seguridad vial
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta).
Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad víal. Sin una organización por parte del estado y sin la moderación de las conductas humanas (particulares o colectivas) no es posible lograr un óptimo resultado.
Aquella que asiste al conductor para evitar un posible accidente interviniendo de manera permanente durante la circulación, por ejemplo:
- Sistema retrovisor: visibilidad del conductor de la circulación que sucede detrás, espejos, eliminación de puntos ciegos, y otras ayudas de control como radares, comunicación de seguridad inalámbrica del vehículo y visión nocturna.
- Sistemas de suspensión.
- Sistema frenado, entre los que se pueden encontrar distintos tipos, entre eficientes y muy eficientes: ABS (Antilock Brake System: sistema antibloqueo de frenos) con EBV (reparto electrónico de frenada). ESP (control de estabilidad), con EDL (control de tracción).
- Sistema de dirección.
- Sistema de iluminación. El uso de las luces es un punto fundamental dentro de la seguridad activa en la circulación ya que por intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la vía pública se comunican entre las personas.
La seguridad vial y su eficiencia está dada por la participación armónica de los elementos fundamentales del tránsito: los usuarios, los vehículos y las carreteras, los que en términos generales deben aportar condiciones que se ajusten a su participación en el sistema. De aquí que ellos deben reunir en términos generales las siguientes características:
Los usuarios: entendiéndose por éstos a los conductores, peatones y pasajeros. Deben tener un conocimiento claro de las disposiciones legales locales que rigen el tránsito y observarlas plenamente. Los conductores en forma especial deben tener los conocimientos, educación, habilidades, capacidades y destrezas que, unidas a una salud física y mental adecuada, aporten acciones seguras en sus conductas.
Los vehículos: deben cumplir con las normas técnicas y legales pertinentes, encontrándose en buen estado de funcionamiento, producto de una mantención y reparación oportuna, conforme a sus correspondientes características.
Las carreteras: deben operar en buen estado y correctamente señalizadas, en conformidad a la demanda que debe satisfacer.
Si bien cabe exigir a las autoridades, expertos, empresarios y transportistas su cuota de responsabilidad, ello no excluye el nivel de responsabilidad individual.
Cabe destacar que las últimas cifras de accidentes de tránsito en América indican que el 90% de los casos se deben a fallas humanas, llegando a la conclusión que de ninguna manera se puede tomar una actitud pasiva o inmovilista frente a dicha creciente problemática.
Los usuarios: entendiéndose por éstos a los conductores, peatones y pasajeros. Deben tener un conocimiento claro de las disposiciones legales locales que rigen el tránsito y observarlas plenamente. Los conductores en forma especial deben tener los conocimientos, educación, habilidades, capacidades y destrezas que, unidas a una salud física y mental adecuada, aporten acciones seguras en sus conductas.
Los vehículos: deben cumplir con las normas técnicas y legales pertinentes, encontrándose en buen estado de funcionamiento, producto de una mantención y reparación oportuna, conforme a sus correspondientes características.
Las carreteras: deben operar en buen estado y correctamente señalizadas, en conformidad a la demanda que debe satisfacer.
Si bien cabe exigir a las autoridades, expertos, empresarios y transportistas su cuota de responsabilidad, ello no excluye el nivel de responsabilidad individual.
Cabe destacar que las últimas cifras de accidentes de tránsito en América indican que el 90% de los casos se deben a fallas humanas, llegando a la conclusión que de ninguna manera se puede tomar una actitud pasiva o inmovilista frente a dicha creciente problemática.
CONCLUSIONES

puedan mejorar y obtener valores viales, como parte de la educación social.
·
es importante el diseño de cursos y de material didáctico que facilite el aprendizaje significativo de los
individuos para poder afianzar una cultura de seguridad vial.
·
la seguridad vial requiere de la prevención, de la educación y formación y de la promoción, para que las
personas estén bien informadas y asimilen la cultura vial.
·
· en venezuela la ley y su reglamento trata mayormente y en resumen sobre:
· vehículos:
definición: todo artefacto o aparato destinado al transporte de personas o cosas, capaz de circular por las
vías públicas o privadas destinadas al uso público permanente o casual
·
· se presenta la clasificación de los vehículos.
· se establecen las condiciones para que los vehículos puedan circular
· conductores:
· definición: toda persona que conduce un vehículo
· obligaciones de los conductores
· obligaciones en caso de accidentes
· licencias:
definición: permisología para poder conducir legalmente en un espacio territorial. se autoriza por tipo de
vehículo y se otorgan grados.
·
· requisitos para su otorgamiento
· casos especiales por autorización del representante legal.
· peatón:
· definición: se denomina peatón a la persona que se traslada sin vehículo por cualquier vía de comunicación.
· prohibiciones
· obligaciones
Enlaces web:
http://html.rincondelvago.com/seguridad-y-educacion-vial.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario