LA MOSCA DE LA FRUTA

Tenemos muchas cosas en común con las moscas.
Genéticamente hablando, la gente y las moscas de la fruta son sorprendentemente parecidas, explica la bióloga Sharmila Bhattacharya del Centro de Investigación Ames de la NASA. "Aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el código genético de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos".
DESCRIPCIÓN
-Adulto: su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro).
Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas. Las alas son irisadas, con varias manchas grisáceas, amarillas y negras. Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por presentar en la frente una larga seta que termina en una paleta romboide de color negro, carácter que no se encuentra en el resto de las especies de tefrítidos de importancia agrícola.
La hembra posee un abdomen en forma cónica terminando en un fuerte oviscapto en el que se insertan abundantes sedas sensoriales amarillas y negras.
-Huevo: es blanco, alargado y ligeramente curvado, que amarillea poco después de su puesta. Su tamaño medio es de 1mm x 0.2 mm.
La superficie, lisa a simple vista, presenta una micro-retícula de malla hexagonal.
-Larva: es pequeña, blanquecina, ápoda y con la parte anterior situada en el extremo agudo del cuerpo, mientras la parte posterior es más ancha y más truncada. Después de efectuar dos mudas, alcanza su completo desarrollo presentando un color blanco o amarillo con manchas crema, anaranjadas o rojizas, debidas a la presencia de alimentos en su interior. Su tamaño es de 9 mm x 2 mm.
La vida larvaria se prolonga durante 6-11 días en condiciones favorables.
-Pupa: concluida la última muda, la cubierta protectora adopta forma de barril con la superficie lisa y de color marrón. Cuando el adulto emerge (entre 6-15 días), el pupario se abre transversalmente a modo de casquete, por uno de los extremos.
La hembra posee un abdomen en forma cónica terminando en un fuerte oviscapto en el que se insertan abundantes sedas sensoriales amarillas y negras.
-Huevo: es blanco, alargado y ligeramente curvado, que amarillea poco después de su puesta. Su tamaño medio es de 1mm x 0.2 mm.
La superficie, lisa a simple vista, presenta una micro-retícula de malla hexagonal.
-Larva: es pequeña, blanquecina, ápoda y con la parte anterior situada en el extremo agudo del cuerpo, mientras la parte posterior es más ancha y más truncada. Después de efectuar dos mudas, alcanza su completo desarrollo presentando un color blanco o amarillo con manchas crema, anaranjadas o rojizas, debidas a la presencia de alimentos en su interior. Su tamaño es de 9 mm x 2 mm.
La vida larvaria se prolonga durante 6-11 días en condiciones favorables.
-Pupa: concluida la última muda, la cubierta protectora adopta forma de barril con la superficie lisa y de color marrón. Cuando el adulto emerge (entre 6-15 días), el pupario se abre transversalmente a modo de casquete, por uno de los extremos.
CICLO BIOLÓGICO
Realiza vuelos cortos y se posa donde encuentre materias azucaradas, cuya fuente son los frutos, ya que son necesarias para su madurez sexual.
El encuentro entre macho y hembra se produce cuando el macho exhala una secreción olorosa que es reconocida por la hembra, es un atrayente sexual que facilita la cópula.
La hembra fecundada inicia la puesta en la pulpa de la fruta, atraídas por el olor y el color (prefieren el amarillo y naranja, por eso los frutos verdes no son atacados).
Una sola cópula en la vida de la hembra es suficiente para la fertilización continúa de los huevos, pues su espermateca almacena los espermatozoides del macho. Cuando los frutos no están disponibles pasa mucho tiempo sin ovipositar, haciéndolo cuando las condiciones son favorables, sin necesidad de volver a copular.
La hembra frota sus patas anteriores hacia delante, arquea sus alas y se mueve describiendo círculos. Curva el abdomen y apoya el ovipositor hasta perforar el fruto unos 2 mm, esta operación dura hasta 20 minutos.
Después realiza la puesta hasta un número total de 300-400 huevos durante unos 10 minutos permaneciendo el insecto inmóvil.
Si las temperaturas son favorables los huevos eclosionan en unos 2 días.
Las larvas se alimentan de la pulpa del fruto donde producen galerías. Una vez que salen del fruto, viven en el suelo donde realizan su fase de pupa bajo las hojas secas.
Según Gómez Clemente en el Levante español la secuencia biológica de Ceratitis capitata es la siguiente: en invierno comienza su ataque sobre naranjas y mandarinos, de donde pasa a los albaricoques en primavera en su segunda generación. Al comenzar el verano da origen a la tercera generación sobre melocotones. En agosto da origen a la cuarta sobre melocotones y peras. La quinta generación tiene lugar en septiembre atacando a melocotones, higos, caquis, etc., y comienza a picar las naranjas y mandarinas aún verdes, y en octubre a las uvas tardías. Tiene una sexta generación sobre melocotones tardíos, chumbos, naranjas y mandarinos, y si la temperatura se mantiene templada aún puede desarrollar una séptima generación sobre mandarinas y naranjas.
Además puede atacar también a ciruelas, nísperos, manzanas, granadas y a casi todos los frutos tropicales o subtropicales: papaya, mango, aguacate, guayaba, chirimoya, dátil, etc.
DAÑOS

Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda inservible para el mercado.
Si se envasan frutos picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su evolución durante el transporte.
Los principales daños se suelen producir sobre las variedades más precoces de mandarinas y naranjas.
La tendencia actual es combinar de forma integrada las diferentes estrategias de lucha y conjugar los atrayentes específicos e insecticidas, embebidos o formulados en difusores de liberación lenta que alarguen su persistencia y permitan, en trampas sencillas, repartir un número suficiente de elementos por unidad de superficie, de forma que con una sola colocación, protejan al cultivo durante toda la campaña.
1 Cultural
Mediante la recogida diaria de frutos infectados y enterramientos en fosas con cal, además de la eliminación de plantas huésped. Se realizan labores de caba junto a los árboles y rociado con insecticida de la tierra removida para eliminar las pupas.
Pero en la práctica éstas actuaciones resultan demasiado costosas.
Pero en la práctica éstas actuaciones resultan demasiado costosas.
2. Mosqueros y Trampas Cazamoscas
La detección de la plaga ha sido el principal motivo que ha impulsado el desarrollo de multitud de trampas y atrayentes para tefrítidos. Por otro lado, también se han aprovechado todos estos dispositivos de detección para el control de la plaga mediante trampeo masivo.
El trampeo es la técnica para detectar oportunamente la presencia de Ceratitis capitata Wied. en estado adulto, determinar su oscilación poblacional y su distribución geográfica, determinar el nivel de infección en un área determinada y monitorear poblaciones de moscas de la fruta estériles liberadas y finalmente evaluar los controles químicos y mecánicos.
Para capturar las moscas, previamente hay que atraerlas hacia una trampa. Según el tipo de atrayente utilizado, se diferencian en:
El trampeo es la técnica para detectar oportunamente la presencia de Ceratitis capitata Wied. en estado adulto, determinar su oscilación poblacional y su distribución geográfica, determinar el nivel de infección en un área determinada y monitorear poblaciones de moscas de la fruta estériles liberadas y finalmente evaluar los controles químicos y mecánicos.
Para capturar las moscas, previamente hay que atraerlas hacia una trampa. Según el tipo de atrayente utilizado, se diferencian en:
Atrayente sexual.
Atrayente alimenticio.
Atrayente cromático.
Existen distintos tipos de trampas destinadas a este fin.
Según la forma de captura se pueden agrupar en:
Según la forma de captura se pueden agrupar en:
Trampas no pegajosas o mosqueros.
Trampas pegajosas.
A su vez, las trampas no pegajosas pueden ser:
Trampa o mosquero con contenido líquido.
Trampa o mosquero seco.
Los mosqueros y las trampas cazamoscas son frascos que se colocan a 2 metros de altura en la zona del árbol expuesta al mediodía. Se consigue la captura de los adultos y también el seguimiento de las poblaciones para realizar los tratamientos en el momento adecuado.
Como atrayentes se emplean numerosos productos como la cerveza, vinagre al 25%, fosfato biamónico, proteínas hidrolizadas y Trimedlure. Las proteínas hidrolizadas son extractos de diferentes productos básicamente vegetales como maíz y caña de azúcar. Estas proteínas al descomponerse desprenden amonio como componente volátil más importante.
El Trimedlure posee un elevado poder de atracción, un radio de acción corto y una persistencia moderada, dependiendo del sistema de difusión. Es muy específico en la atracción de los machos, lo que implica que si no se complementa con un sistema de captura de hembras, éstas quedan en el campo pudiendo ocasionar numerosos daños con sus picaduras a los frutos.
Actualmente se está ensayando la combinación de 3 componentes para la atracción de las hembras, estos componentes son: putrescina (1-4 diaminobutano), acetato amónico y trimetilamina; incluyendo biorreguladores con resultado incierto.
Cada uno de estos compuestos se comercializan introducidos en membranas de polietileno, de liberación lenta; cuyo nivel de captura de hembras es muy elevado.
Como atrayentes se emplean numerosos productos como la cerveza, vinagre al 25%, fosfato biamónico, proteínas hidrolizadas y Trimedlure. Las proteínas hidrolizadas son extractos de diferentes productos básicamente vegetales como maíz y caña de azúcar. Estas proteínas al descomponerse desprenden amonio como componente volátil más importante.
El Trimedlure posee un elevado poder de atracción, un radio de acción corto y una persistencia moderada, dependiendo del sistema de difusión. Es muy específico en la atracción de los machos, lo que implica que si no se complementa con un sistema de captura de hembras, éstas quedan en el campo pudiendo ocasionar numerosos daños con sus picaduras a los frutos.
Actualmente se está ensayando la combinación de 3 componentes para la atracción de las hembras, estos componentes son: putrescina (1-4 diaminobutano), acetato amónico y trimetilamina; incluyendo biorreguladores con resultado incierto.
Cada uno de estos compuestos se comercializan introducidos en membranas de polietileno, de liberación lenta; cuyo nivel de captura de hembras es muy elevado.
Los atrayentes líquidos presentan problemas en cuanto a eficacia, duración y selectividad, acelerando la descomposición de las moscas capturadas. Por otra parte, en climas secos la presencia de agua puede favorecer las capturas.
Estas sustancias son impregnadas en membranas de liberación lenta colocadas en el interior de los mosqueros, permaneciendo activas durante un mes y medio, dependiendo de las condiciones climáticas.
Por otro lado las moscas también son atraídas por la luz, ya que algunas trampas se diseñan con la parte superior transparente y cerrada, pues las moscas permanecen en la parte superior y no pueden escaparse por los orificios situados más abajo, por los que han entrado.
3. Lucha química
3.1 Tratamiento Cebo
Consiste en añadir al insecticida un atrayente alimenticio pulverizando las partes más soleadas del árbol.
Los plaguicidas más eficaces son: Malation 50%, Triclorfon 50% y Fention 50%.
Los plaguicidas más eficaces son: Malation 50%, Triclorfon 50% y Fention 50%.
Dosis recomendadas | Insecticida | Proteína |
Mochila de 15 litros | 45-75 cc | 45-75 g |
Tanque de 100 litros | 300-500 g | 300-500 g |
Se debe aplicar cada 7-10 días, tratando 1-2 m2 de la cara sur del árbol.
En producción integrada se recomienda utilizar el Malation y se aconseja realizar el tratamiento químico cuando las capturas de moscas superen 0.5 moscas por mosquero y día.
Con estas pulverizaciones se pretende aprovechar el poder de penetración de los productos y su acción sobre las larvas de las moscas en el interior del fruto.
En producción integrada se recomienda utilizar el Malation y se aconseja realizar el tratamiento químico cuando las capturas de moscas superen 0.5 moscas por mosquero y día.
Con estas pulverizaciones se pretende aprovechar el poder de penetración de los productos y su acción sobre las larvas de las moscas en el interior del fruto.
3.2 Tratamiento completo del árbol
Consiste en la pulverización total del árbol empleando hasta 2 y 3 pases.
Se realiza en variedades extratempranas, cuando los frutos alcanzan plena madurez, ya que el tratamiento cebo pierde eficacia, puesto que la mosca es más atraída por la fruta que por la proteína cebo.
El tratamiento se realiza sólo con Malation 50% a la dosis del 0.2% con gasto medio de 5-7 litros por árbol, dependiendo del porte.
El inconveniente de esta actuación es la aparición de residuos tóxicos en la pulpa de los frutos, así como problemas de tipo ambiental.
Se realiza en variedades extratempranas, cuando los frutos alcanzan plena madurez, ya que el tratamiento cebo pierde eficacia, puesto que la mosca es más atraída por la fruta que por la proteína cebo.
El tratamiento se realiza sólo con Malation 50% a la dosis del 0.2% con gasto medio de 5-7 litros por árbol, dependiendo del porte.
El inconveniente de esta actuación es la aparición de residuos tóxicos en la pulpa de los frutos, así como problemas de tipo ambiental.
4 Lucha biológica
Los parasitoides de Ceratitis capitata Wied. son: Opius fullawayi, O. humilis, O. incisi, O. krausi. Sin embargo debido a la escasa eficacia y a las dificultades de la cría artificial la lucha biológica no ha sido efectiva en las condiciones mediterráneas.
5 Lucha autocida
Consiste en la liberación masiva de machos criados en laboratorio que han sido esterilizados mediante radiaciones. Estos machos estériles compiten con los machos normales y se cruzan con las hembras. De esta manera la población irá disminuyendo debido a la esterilidad de uno de los parentales.
Se estima como densidad óptima la de un macho estéril/m2 o diez machos estériles por un macho silvestre.
Este método es de gran eficacia cuando las poblaciones de la plaga están bien localizadas y presentan una densidad baja.
Es un método muy específico ya que sus efectos se centran únicamente en la especie dañina y no afecta al equilibrio ecológico.
Si se emplea la técnica de suelta masiva de machos estériles, los mosqueros o trampas se utilizan como monitoreo.
Se estima como densidad óptima la de un macho estéril/m2 o diez machos estériles por un macho silvestre.
Este método es de gran eficacia cuando las poblaciones de la plaga están bien localizadas y presentan una densidad baja.
Es un método muy específico ya que sus efectos se centran únicamente en la especie dañina y no afecta al equilibrio ecológico.
Si se emplea la técnica de suelta masiva de machos estériles, los mosqueros o trampas se utilizan como monitoreo.
RECOMENDACIONES CONTRA LA MOSCA DE LA FRUTA
- Vigilar las plantaciones y comenzar los tratamientos en el momento oportuno (inicio del cambio de color del fruto).
- Realizar los tratamientos con la frecuencia necesaria según las características del clima y de la variedad.
- Proteger las variedades extratempranas hasta el final de la recolección.
- Respetar los plazos de seguridad especificado en la etiqueta del producto fitosanitario.
- Tratar los frutales aislados para evitar que se conviertan en focos de multiplicación de Ceratitis capitata Wied.
- Recoger y eliminar la fruta caída.
- Denunciar los vertederos incontrolados de frutas.
- Realizar los tratamientos con la frecuencia necesaria según las características del clima y de la variedad.
- Proteger las variedades extratempranas hasta el final de la recolección.
- Respetar los plazos de seguridad especificado en la etiqueta del producto fitosanitario.
- Tratar los frutales aislados para evitar que se conviertan en focos de multiplicación de Ceratitis capitata Wied.
- Recoger y eliminar la fruta caída.
- Denunciar los vertederos incontrolados de frutas.
Enlaces web:
http://sepiensa.org.mx/contenidos/s_mosquitas/mosqui_01.htm
http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2004/03feb_fruitfly/
http://www.bichos.com.ar/index.php?sec=plagas&id=49
http://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htm
http://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario